Objetivos del Programa

Objetivo general

Formar maestros en ciencias de alto nivel que sean capaces de investigar las problemáticas relacionadas con el desarrollo económico local (desempleo, pobreza, migración, desigualdad, marginación, contaminación ambiental, falta de competitividad, etc.), que sean factores de cambio a partir de acciones concertadas en las que los recursos materiales e inmateriales del territorio se conjugan sin menoscabo de los aspectos obligados de la actividad económica, la cultura establecida, la preocupación por la sustentabilidad, así como la participación de las instituciones y los actores sociales.

Objetivos específicos

  • Formar investigadores con una visión interdisciplinaria, crítica y reflexiva, que contribuyan al análisis de los debates actuales sobre las problemáticas del desarrollo local y sus actores.
  • Vincular las prácticas científicas y tecnológicas con el contexto económico y social.
  • Identificar las condiciones económicas y sociales en las que se encuentra el territorio.
  • Abordar con una visión crítica y reflexiva, los debates actuales sobre las problemáticas que enfrenta el desarrollo local.
  • Analizar los fenómenos demográficos y económicos desde la perspectiva del desarrollo local.
  • Analizar y evaluar el efecto de políticas públicas que impactan el desarrollo económico local y los niveles de bienestar de las comunidades.

Perfil de Egreso

El egresado será capaz de investigar las problemáticas del desarrollo económico local, asumiendo una actitud proactiva en los procesos de gestión entre los actores locales y el marco institucional formal, en aspectos relacionados con la sustentabilidad, el territorio, la actividad económica y la dinámica social del ámbito laboral en el que se desempeñe. Para lograr lo anterior, deberá desarrollar los siguientes:

Conocimientos

  • Conocer las bases teóricas y metodológicas de la investigación social.
  • Comprender las teorías vigentes del desarrollo económico local y del desarrollo local.
  • Identificar y gestionar información relacionada con planes, programas y proyectos de desarrollo local.

Habilidades

  • Realizar diagnósticos, estudios e investigaciones utilizando los métodos y técnicas adecuadas para la recopilación, procesamiento e interpretación de información relacionada con el desarrollo económico local.
  • Aplicar las teorías adecuadas para incidir en la solución de los problemas identificados del desarrollo local.
  • Elaborar, gestionar, implementar y evaluar programas, proyectos y planes de desarrollo local.

Actitudes

  • Mostrar capacidad para liderar planes, programas y proyectos.
  • Capaz de trabajar en equipos multi e interdisciplinarios.
  • Respetar y fomentar las costumbres, valores y tradiciones del territorio.
  • Tener una visión integrada y crítica de los procesos de desarrollo.

Plan de Estudios

La Maestría es un programa académico de modalidad escolarizada y orientado a la investigación con las siguientes características:

Duración: 4 semestres

Créditos a cursar: 112 créditos.

El plan de estudios se estructura en cuatro semestres y cuatro ejes de formación: Teórico, Metodológico, Optativo e Integrador, mismos que se describen a continuación:

I.             Eje Teórico

Tiene como finalidad acercar a los estudiantes al conocimiento de las teorías del desarrollo local, por lo que tiene un carácter obligatorio y es fundamental para la formación del Maestro en Desarrollo Económico Local, se integra por cuatro unidades de aprendizaje con un valor de 24 créditos, que se cursan durante el primer y segundo semestre.

II.            Eje Metodológico

Este eje de formación busca garantizar el desarrollo de competencias para la investigación, se integra por cuatro unidades de aprendizaje, de carácter obligatorio, que se imparten del primer al segundo semestre: Metodología de la Investigación, Estadística inferencial, Técnicas de análisis cualitativo de datos e Introducción a los Métodos Estadísticos Avanzados.

III.          Eje Optativo

Este eje se integra por cuatro unidades de aprendizaje (una por semestre) que le permitan profundizar en los conocimientos y metodologías necesarias para su proyecto de investigación. Estos espacios curriculares son altamente flexibles porque se podrán seleccionar de un abanico de posibilidades que le ofrece el programa o cursar unidades de aprendizaje en otras unidades académicas de la UAN o en otras instituciones de educación superior, siempre que convengan para la formación integral del estudiante y se programarán de común acuerdo con su comité tutorial. Además, son espacios que se podrán actualizar o incrementar de acuerdo a las demandas del contexto.

IV.          Eje Integrador

Está constituido por tres seminarios de evaluación de proyectos de investigación, un seminario final de tesis y las actividades complementarias. El objetivo de los seminarios es el seguimiento, evaluación y retroalimentación de la investigación a partir de las presentaciones de los proyectos y la generación de un espacio de discusión que le permita al estudiante conocer diferentes puntos de vista sobre su trabajo de tesis, con el fin de lograr los avances necesarios para concluir sus estudios en el tiempo reglamentario. Las actividades complementarias le permitirán fortalecer su formación y enriquecer su trabajo de investigación.

Mapa Curricular


        Screenshot_16.png

Unidades de aprendizaje:

1er. Semestre:

Teorías del Desarrollo en Perspectiva Histórica

El Territorio en la Perspectiva del Desarrollo Local

Metodología de la Investigación

Estadística Inferencial      

Optativa 1

Seminario de Evaluación de Proyecto de Investigación I

 

2do. Semestre:

Teorías del Desarrollo Económico Local

Gestión del Desarrollo Local

Técnicas de Análisis Cualitativo de Datos

Introducción a los Métodos Estadísticos Avanzados

Optativa 2

Seminario de Evaluación de Proyecto de Investigación II

 

3er. Semestre:

Optativa 3

Seminario de Evaluación de Proyecto de Investigación III

Actividades complementarias

 

4to. Semestre:

Optativa 4

Seminario Final de Tesis

Actividades complementarias


Optativas

Análisis de Sistemas de Información Geográfica

Elementos de la Teoría del Desarrollo Rural

Género y Desarrollo Local

Innovación Social y Desarrollo Económico Local

Instituciones, Crecimiento y Desarrollo

Migración Interna e Internacional

Planeación del Desarrollo Local y Regional

Planeación y Ordenamiento Ecológico del Territorio

Política Pública y Desarrollo Local

Técnicas de Análisis Cuantitativo. Énfasis en Métodos Multivariados


Número de Estudiantes Matriculados

La Maestría en Desarrollo Económico Local, cuenta con trece generaciones con un total de 146 estudiantes. De estas 12 generaciones concluyeron sus estudios, ingresaron un total de 138 estudiantes, egresaron 130, se han titulado 101 y se han presentado 8 bajas; logrando una tasa de egreso de 96% y una tasa de graduación de 83%.

Actualmente, cursan el posgrado 7 estudiantes de los 8 que ingresaron en la generación 2020 - 2022.


Numero_de_estudiantes_matriculados.pdf

Núcleo Académico

El programa de Maestría en Desarrollo Económico Local, cuenta con un Núcleo Académico (NA) de 13 profesores, de los cuales 8 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) y 5 Profesores de Tiempo Parcial (PTP). Actualmente el 75% de los PTC pertenecen al SNI en el nivel C, I y III. El 88% de PTC cuenta con el perfil PRODEP y una de las docentes es cátedra CONACyT. El 100% de los PTC son integrantes de la Red Nacional de Posgrado en Desarrollo Local.

Dr. Abel Gómez Gutiérrez

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; es miembro del Sistema Nacional Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Política Social y Migraciones (nivel En Formación), de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local del Consejo Consultivo de Migración.

Dra. Elizabeth Trujillo Ubaldo

Doctora en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma de Chapingo. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel Candidato y es Cátedra CONACyT; integrante de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local y de la Academia Mexicana de Investigación Turística A.C.

Dr. Francisco Javier Robles Zepeda

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Americana del Noreste. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Micro, Pequeña y Mediana Empresa (nivel En Formación) y de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local.

Dr. Jesús Trinidad Ponce Palafox

Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III y cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Pesca y Acuacultura (nivel Consolidado), de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local y de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura.

Dra. Karla Yanin Rivera Flores

Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio Mexiquense. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, y cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Actores Sociales y Desarrollo Comunitario (nivel Consolidado), de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local y de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.

Dra. María del Refugio Navarro Hernández

Doctora en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; es miembro del Sistema Nacional Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Sociedad y Región (nivel Consolidado), de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local y de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano.

Dr. Ricardo Becerra Pérez

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Economía, Desarrollo y Espacio (nivel Consolidado) y de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local.

Dr. Sergio Gustavo Castillo Vargasmachuca

Doctor en Ciencias en el Área de Ciencias Pesqueras por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Maestría en Desarrollo Económico Local; es miembro del Sistema Nacional Investigadores (SNI) nivel I y cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Pesca y Acuacultura (nivel Consolidado), de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local y de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura.

Dr. Edel Soto Ceja

Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Ucrania (Ucrania). Actualmente es profesor de tiempo parcial en la Maestría en Desarrollo Económico Local; cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Economía, Desarrollo y Espacio (nivel Consolidado) y de la Red Nacional de Posgrados en Desarrollo Local.

Dra. Emma Lorena Sífuentes Ocegueda

Doctora en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona (España). Actualmente es profesora de tiempo parcial en la Maestría en Desarrollo Económico Local; cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Sociedad, Educación y Desarrollo (nivel En Consolidación), y de la Red Nacional de Programas de Posgrados en Desarrollo Local.

M. E. Juan José Mendoza Alvarado

Maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es profesor de tiempo parcial en la Maestría en Desarrollo Económico Local, cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Micro, Pequeña y Mediana Empresa (nivel En Formación), y de la Red Nacional de Programas de Posgrados en Desarrollo Local.

Dra. María de Lourdes Montes Torres

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente es profesora de tiempo parcial en la Maestría en Desarrollo Económico Local; cuenta con el reconocimiento académico perfil PRODEP; integrante del Cuerpo Académico de Economía, Desarrollo y Espacio (nivel Consolidado) y de la Red Nacional de Programas de Posgrados en Desarrollo Local.

Dr. Omar Wicab Gutiérrez

Doctor of Philosophy por la University College London (Inglaterra). Actualmente es profesor de tiempo parcial en la Maestría en Desarrollo Económico Local; integrante del Cuerpo Académico Economía, Desarrollo y Espacio (nivel Consolidado) y de la Red Nacional de Programas de Posgrados en Desarrollo Local. en Desarrollo Económico Local; cuenta con el reconocimiento académico Perfil PRODEP y es integrante del Cuerpo Académico Recursos Naturales (nivel Consolidado).

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

La Maestría en Desarrollo Económico Local trabaja dos LGAC:

1) Especialización Productiva

2) Planeación y Desarrollo Territorial

Estas LGAC permitirán estudiar la problemática del desarrollo local y regional, tanto teórica como empíricamente, mediante el uso de herramientas necesarias para el tratamiento científico de los factores que determinan la dinámica e integración del territorio y de las regiones. El análisis crítico y compromiso social serán la base para realizar propuestas de política pública que permitan el desarrollo articulado de los sectores.

Especialización Productiva

Para el desarrollo económico de una región es de suma importancia identificar cuáles son las principales actividades económicas en las que se desempeña o para las cuales tiene vocación el territorio, así como el tipo y características de las unidades productivas.

En este marco, la especialización productiva puede ser entendida como: el conjunto de actividades en las cuales se emplea la mayor parte de la población o en las que se genera la mayor parte del valor agregado de una región.

En el programa, con respecto a esta línea se analizan temas relacionados con el sector agropecuario (problemas y alternativas de producción, cadenas de valor), manufacturas (con énfasis en agroindustrias como sector articulador de la economía), los servicios (con atención especial al turismo y el comercio que han generado un aporte considerable a la economía estatal); la estructura económica y la política industrial; los sistemas productivos locales; y las micro y pequeñas empresas.

Análisis de impacto socio-económico de políticas, programas y proyectos públicos en el desarrollo local.

Planeación y Desarrollo Territorial

Desde esta línea de investigación, se concibe al desarrollo territorial como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la protección, conservación y uso sustentable de los recursos naturales y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de equidad y sostenibilidad.

Los actores sociales pueden ser individuos, instituciones o el territorio mismo con su dinámica social, sus redes de relaciones y sus problemas o potencial de desarrollo.

De manera complementaria, la planeación territorial se entiende como una herramienta dirigida a la ordenación del territorio con la intervención de los propios actores de éste y las instancias gubernamentales correspondientes, con miras a organizar el uso, transformación y distribución equitativa de los recursos tangibles e intangibles con que se cuenta, de tal manera que se refleje en el desarrollo local.

Temáticas que aborda:

ü  Planeación y ordenamiento territorial

ü  Desarrollo territorial

ü  Población y territorio

ü  Movilidad territorial

ü  Análisis de impacto socio-económico de políticas, programas y proyectos públicos en el desarrollo local

ü  Actores sociales y organización productiva en el territorio

ü  Sustentabilidad y desarrollo territorial

ü  Educación y mercados de trabajo

ü  Redes sociales, empleo y desarrollo territorial.

 

La siguiente tabla muestra a los profesores por Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento.

LGAC.pdf


Comités Tutoriales

La Maestría en Desarrollo Económico Local, asigna a cada estudiante un Comité Tutorial, integrado por: un Tutor, el cual también puede fungir como Director de Tesis y dos Asesores. De ser necesario, a solicitud del estudiante y director de tesis también podría integrarse un co-director. El tutor deberá ser profesor de tiempo completo del núcleo académico.

 

En la siguiente tabla se muestra una relación de estudiante y su comité tutorial.


Comites_tutoriales_20211029-093251029.pdf


Productividad Académica

La productividad en investigación del núcleo académico en el periodo 2016-2021 es de 121 artículos en revistas indizadas, 13 libros y 48 capítulos de libro y 80 ponencias en eventos nacionales e internacionales de las cuales se derivan publicaciones con estudiantes. El aspecto más innovador de investigación y la productividad de la MDEL está intrínsecamente ligado al desarrollo económico de la sociedad, aprovechamiento de los medios de producción, medio ambiente, políticas públicas y programas sociales del Estado de Nayarit, con impacto específico en los procesos de desarrollo de los municipios. Durante este periodo a evaluar se encuentran registrados 38 proyectos de investigación en la SIP.

Los estudiantes de la MDEL han publicado artículos en coautoría con sus directores de tesis, han presentado 94 ponencias en congresos nacionales e internacionales, donde han compartido sus avances y/o resultados de los proyectos de investigación, de las cuales 40 son en coautoría con docentes y han asistido en 57 eventos nacionales e internacionales.

Ponencias de estudiantes

Ponencias_de_estudiantes.pdf

Ponencias de estudiantes en coautoría con docentes 

Ponencias_en_coautoria_estudiantes_docentes.pdf

Productividad artículos y capítulos de libros 

Productividad_articulos_y_capitulos_de_libros.pdf


Colaboración Social

La MDEL es un programa con una clara vocación para involucrarse en actividades y proyectos de colaboración con los distintos sectores de la sociedad; ésta es considerada como una acción estratégica y transversal.  Así, colabora con el sector académico, social y productivo estatal, nacional e internacional.

La Maestría en Desarrollo Económico Local actualmente cuenta con 17 convenios; 2 con Asociaciones Civiles y el Sector Público y 15 con Instituciones de Educación Superior.

Vinculación con la sociedad Nayarita

La vinculación de la MDEL con la sociedad nayarita se realiza a través de los proyectos de investigación que desarrollan los profesores y estudiantes con los sectores, así como con las investigaciones de los estudiantes.

Se destaca que los académicos del NA han logrado desarrollar una mayor vinculación para la transferencia de conocimientos en las áreas rurales en general y particularmente en lo concerniente a la producción pesquera y acuícola de la entidad. Se ha realizado colaboración con las organizaciones rurales siguientes: Asociación de Usuarios de las Unidades de Riego del Municipio de Compostela, A.C., de Nayarit; Sociedad Cooperativa de Pescadores Casa-Cuna de Pescadero del Municipio de Rosamorada, Nayarit; Sociedad Cooperativa de Pescadores Roberto Barrios del Ejido de San Andrés, del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit y Sociedad de Producción Rural del Sistema Producto Guanábana, del municipio de Compostela, Sociedad de Producción Rural del Sistema Producto Mango, de la región de las Varas, municipio de Compostela, así como también asesoría para la producción y comercialización de mango deshidratado en la misma región.

También participan como observadores en reuniones del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC (CONMEX-CEAPEC), en reuniones de coordinación con la Secretaría de Economía y la de Relaciones Exteriores.

Vinculación con ONGS y sector público y privado 

Básicamente la MDEL ha trabajado intensamente con:

ü    Red Nacional de Programas de Posgrado en Desarrollo Local.

ü  Convenio general de colaboración que celebran el Instituto Nacional de Estadística y geografía y la Universidad Autónoma de Nayarit.

Vinculación con IES nacionales y extranjeras

La MDEL ha desarrollado 14 convenios, 2 son específicos con instituciones educativas, los convenios son con:

1.    Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

2.    UNAM, UAA, UA de C, UACH, UAEM, UACHAPINGO, UAGRO, UG, UAN, UABJO, UAT, UdeG, y el IPN (ANUIES).

3.    Universidad Federal Rural de Pernambuco de la República Federativa de Brasil.

4.    Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).

5.    Universitat de Barcelona y la Universitat de Valencia.

6.    Universidad Autónoma de Guerrero.

7.    Instituto Politécnico Nacional.

8.    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

9.    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la UAN.

10. Cuerpos académicos de micro, pequeña y mediana empresa con la, Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de Guadalajara.

11. Universidad Autónoma Metropolitana.

12. Universidad Nacional Autónoma de México.

13. Universidad Autónoma de Zacatecas.

14. Colegio de Postgraduados.

Listado de convenios de vinculación

Listado_de_convenios_de_vinculacion.pdf

Procesos Administrativos

Como requisito para participar en el proceso de selección los aspirantes deben presentar y aprobar con un mínimo de 900 puntos el examen general de conocimientos EXANI III del CENEVAL, y este se evaluará a partir de la puntuación más alta obtenida de los aspirantes. Además, los aspirantes deberán presentar:

  • Solicitud de ingreso y disponibilidad para dedicarse al Programa de Maestría de tiempo completo.
  • Carta de exposición de motivos por los cuales desea ingresar a la Maestría y los objetivos que desea lograr.
  • Dos cartas de recomendación académica, en formato proporcionado por la coordinación del Programa de Maestría.
  • Anteproyecto de investigación con extensión de 5 a 10 páginas, señalando la línea de investigación con la que se relaciona.
  • Copia del título de licenciatura, o en su caso, copia del acta de examen profesional del área de Ciencias Económicas, Sociales y afines. Para los aspirantes que no pertenezcan a estas áreas su ingreso estará determinado por el Comité de Ingreso de la MDEL cuyo dictamen es inapelable.
  • Copia del certificado de licenciatura con promedio mínimo de 80 o equivalente. Si el certificado no cuenta con promedio, deberá anexarse una constancia oficial debidamente firmada y sellada por la Institución de Educación Superior (IES) de egreso.
  • Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés, emitida por el Centro Universitario de Idiomas de la UAN o una institución similar.
  • Copia del acta de nacimiento.
  • Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Copia de identificación oficial con fotografía (INE, cartilla militar o pasaporte vigente).

En caso de que el aspirante sea extranjero, deberá cubrir las normas migratorias nacionales, como los lineamientos que establece la Universidad Autónoma de Nayarit, y deberá cumplir los siguientes requisitos:

  • Acta de nacimiento apostillada.
  • Titulo o diploma de grado apostillado.
  • Certificado de estudios del grado anterior, apostillado.
  • Dictamen de revalidación de estudios y promedio, tramitado en la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Forma migratoria expedida por el Instituto Nacional de Migración, de la Secretaría de Gobernación, con permiso expreso para realizar estudios de posgrado.

Para los(as) mexicanas con estudios en el extranjero, se deberá presentar el dictamen de revalidación de estudios y promedio, tramitado en la SEP.

Las demás que marque la normatividad universitaria.

Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión de Admisión de la MDEL, y sus resoluciones serán inapelables.

Curso de Inducción

Los aspirantes realizarán un curso de inducción, que tiene como propósito aportar elementos de evaluación para la selección de los aspirantes, brindando conocimientos y habilidades mínimos necesarios para su inserción al posgrado, para lo cual se imparten los siguientes módulos específicos:

  •  Matemáticas.
  • Estadística.
  • Teorías del desarrollo económico local.
  • Metodología.

Evaluación de la presentación y defensa del anteproyecto de investigación por parte de los aspirantes

Esta evaluación consta de dos fases: la evaluación del documento escrito con un valor del 75% y la evaluación de la presentación oral con un 25% de la calificación.

Entrevista

Para realizar las entrevistas el comité de ingreso establece un diálogo franco para determinar áreas de interés, trayectoria académica y expectativas respecto al posgrado. La entrevista es semi-estructurada.

Contacto:

Coordinación de la Maestría en Desarrollo Económico Local

Edificio Administrativo de la Unidad Académica de Economía de la UAN

Ciudad de la Cultura, Tepic, Nayarit. C.P. 63000

Tel. (311) 211 8800 Ext. 8945

Correo:  mdel.uae@uan.edu.mx

              mdel.uae@gmail.com


        facebook.png
    Maestría en Desarrollo Económico Local UAN

Entrega de solicitudes:

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Economía

Ciudad de la Cultura "Amado Nervo"

Tepic, Nayarit.

Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00 horas

Reglamentos y Normativas Institucionales

Reglamentos y normativas intitucionales de la Universidad Autónoma de Nayarit:

 

Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados (SIFOR)

La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) tiene políticas, estrategias y acciones orientadas a promover la calidad en todos los programas educativos de posgrado. De manera institucional se considera que la instrumentación de buenas prácticas en cada uno de los procesos académicos y administrativos, contribuirán al logro de programas exitosos, con una alta satisfacción de estudiantes y profesores, y a su integración de manera natural en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que desarrollan de manera conjunta la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

SIFOR_MDEL.pdf

 

Código de Ética

Es un instrumento que condensa un conjunto de normas y principios que, en materia de ética establece las bases y los valores que regirán la conducta de los miembros de la comunidad universitaria y será aplicable a los colaboradores: autoridades, personal académico, trabajadores administrativos, trabajadores manuales, alumnos y egresados, como integrantes honoríficos, y en la relación con las partes interesadas.

 

Los principios, normas y valores previstos en el presente código, son de observancia general sin perjuicio de los establecidos en otras normas o disposiciones que regulen el desempeño de sus funciones.

 

Codigo_de_etica.pdf


Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género

El protocolo pone un énfasis en ciertos momentos de la atención que resulta fundamental en casos de violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento a la persona agredida y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones. Asimismo, establece la posibilidad de que algunos casos puedan resolverse a través de la mediación.

 

Es importante aclarar que la violencia de género se distingue de otros tipos de violencia, en tanto que ésta afecta a las personas o a los grupos de personas con base en su sexo o género y puede incluir daños físicos, sexuales y psicológicos.


  Protocolo_para_la_Atencion_de_Casos_de_Violencia_de_Genero.pdf


×

"Por lo nuestro a lo universal"

Escudo UAN
  • Ciudad de la Cultura "Amado Nervo"
  • Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000
  • Tel: (311) 211 8800
  • contacto@uan.edu.mx
  • https://www.uan.edu.mx

Organizaciones

Escudo UAN