Tepic, Nayarit, 06 de Junio del 2025
Con el propósito de presentar
proyectos y propuestas que contribuyan en la búsqueda de respuestas a desafíos ambientales, el bienestar de la
sociedad y construcción de un futuro más sostenible, se efectuó la inauguración
de la IV Jornada de Presentación de Proyectos LIBAT 2025 “Desafíos ambientales, soluciones
innovadoras”, organizada por docentes y
estudiantes de la Licenciatura de Biomedicina Ambiental Traslacional (LIBAT) de
la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Norma Liliana
Galván
Meza, rectora de la UAN señaló, que las temáticas
y problemáticas que se
abordaron son fundamentales para la búsqueda de soluciones desde los diferentes
espacios de discusiones, aulas y laboratorios. Agregó, que como universidades públicas les corresponde generar conocimiento y
trabajar de manera conjunta en beneficio de la sociedad y el mundo global.
“Es un honor presenciar y escuchar cómo
ha estado evolucionando la LIBAT, les invito a seguir vinculándonos desde estos
ámbitos, sigan siendo un referente con los diversos sectores sociales, pero
sobre todo, continúen generando conocimiento con actitud crítica, proactiva y
propositiva en beneficio del desarrollo sostenible de toda la región”, acentuó
Galván Meza.
Por otra parte, Alma Betsaida Benítez
Trinidad, coordinadora de la LIBAT enfatizó, que
estos proyectos están ligados directamente con las problemáticas que enfrenta
el estado y el mundo entero, además enfatizó que las y los estudiantes son
asesorados por docentes, que trabajan en la búsqueda de soluciones, a partir de
ideas y propuestas innovadoras con fundamento científico y bases sólidas para
un bien común, el bienestar de la sociedad en general.
“Agradezco al personal evaluador y
académico, sector empresarial, técnicos y
especialistas, así como a la sociedad civil que presencia este tipo de
espacios, sin duda, su mirada crítica y profesional enriquecerá este foro, fortaleciendo
el vínculo con la Universidad, la sociedad y el mundo real”, expresó Benítez Trinidad.
En otro sentido, Paúl Rafael Isiordia
Medina, director del Centro Especializado de Educación Virtual (CEEV) precisó que, esta es una
muestra de que el estudiantado ha estado construyendo y buscando soluciones a desafíos ambientales que se encuentran a
nivel local y global. “Esta es nuestra Universidad, que busca contribuir al
desarrollo del estado, desde diferentes enfoques, atendiendo problemáticas y áreas de oportunidad”, puntualizó.
Posterior a la inauguración, el
alumnado acompañado de profesoras y profesores, presentaron sus proyectos ante
la presencia de evaluadores académicos y
especialistas en tecnología e innovación,
quienes dialogaron y brindaron su opinión en un ejercicio de aprendizaje y
reflexión.
Cabe destacar, que alguno de los
proyectos presentados son: “Formulación a base de hongos para biocontrol de
mosquitos en zona de prevalencia de enfermedades tropicales”; “Unidad de bioconversión
de materia orgánica mediante la crianza de Hermetia Illucens”; “Procesos para
la obtención de biodiesel a partir del aceite residual de restaurantes y
ejemplo de aplicación”; “Formulación repelente para pulgas y garrapatas de uso
en caninos”, entre otros.