Acerca de la Maestría en Nutrición y Salud


Objetivos

Formar maestros en nutrición y salud capaces de implementar acciones y estrategias eficaces, desde  la educación en salud, para la prevención e intervención nutricional de la enfermedad crónica a  través del desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico basados en evidencia científica;  centrado en la persona y el contexto de la problemática social de la salud nutricional.

Perfil de Egreso

El egresado del programa de Maestría en Nutrición y Salud será un profesionista con conocimientos  en nutrición y salud, así como con habilidades en elaborar planes y programas de promoción y  educación en salud nutricional, bajo una actitud crítica respecto a la diversidad cultural alimentaria  y a las necesidades de la persona, mediante los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

a) Conocimientos:

  • Identificar y definir el problema nutricional, su etiología, signos y síntomas para la realización de  un diagnóstico nutricio
  • Reconocer herramientas y estrategias cognitivas y de aprendizaje para realizar promoción y  prevención de salud nutricional. 

  • Reconocer el perfil genético y su interacción con la alimentación como una pieza fundamental en  el proceso de atención nutricia. 

  • Describir el modelo de atención en salud nutricional centrado en la persona.
  • Identificar herramientas para la evaluación, monitoreo y seguimiento nutricional.
  • Reconocer el contexto de la persona en todas sus aristas en el desarrollo etiológico de la  enfermedad crónica.
  • Definir los elementos que componen un programa de educación y promoción en salud  nutricional.
  • Analizar el conocimiento científico en el proceso de atención y educación nutricional para su  aplicación en la práctica profesional.

b)Habilidades:

  • Recoger, verificar e interpretar de forma sistemática la información necesaria para realizar una  evaluación y diagnóstico nutricional.
  • Proponer estrategias para un abordaje y seguimiento integral efectivo que atienda el problema  nutricional adaptado a las necesidades de la persona.
  • Aplicar propuestas y proyectos en salud nutricional desde una perspectiva multidisciplinar. 
  • Elaborar planes y programas de promoción y educación en salud adecuado al aprendizaje en los  diferentes grupos poblaciones.
  • Utilizar estrategias cognitivas para propiciar el apego y el cambio de comportamiento  alimentario en la intervención nutricional.
  • Aplicar en la práctica profesional las interpretaciones de la investigación científica en educación  nutricional.

c)Actitudes:

  • Demostrar una actitud crítica respecto a la diversidad cultural alimentaria y de creencias individuales.
  • Demostrar una actitud de escucha y tolerancia hacia las personas.
  • Generar empatía con las personas y su contexto de salud nutricional.
  • Vincular con profesionales para el desarrollo de una atención multidisciplinar en favor de la  persona.
  • Mostrar actitud de dinamismo y búsqueda de nuevas soluciones con bases científicas adecuadas  a las necesidades de la persona.
  • Mostrar objetividad, ética y honestidad al aplicar sus conocimientos disciplinares a nivel  individual y colectivo.
  • Detectar la necesidad de cambio y constante actualización en los métodos e instrumentos de su  quehacer profesional.

Plan de Estudios

Modalidad y duración de los estudios

El programa de Maestría en Nutrición y Salud se impartirá en modalidad mixta, con una duración de 2 años dividido en 4 semestres que tendrán una temporalidad de 16 a 18 semanas, según lo establezca el calendario escolar de la UAN.


        Mapa_Curricular_Maestra_en_Nutricin_y_Salud.jpg

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

El programa de Maestría en Nutrición y Salud establece dos Líneas de Generación y Aplicación del  Conocimiento que dan sustento a las actividades formativas y de investigación que realizan los  docentes que conforman en Núcleo Académico y que están relacionadas con el programa de  maestría, cabe resaltar que una vez operando el programa, los estudiantes también será incluidos.  Las LGAC que se trabajarán son las siguientes:

1. Intervención nutricional de la enfermedad crónica

Esta línea se enfoca en el desarrollo,  implementación y evaluación de estrategias nutricionales específicas para la prevención, manejo y  tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles tomando como base lo establecido en el  Proceso de Atención Nutricia (PAN). Se fomenta el estudio de la relación entre la nutrición y  patologías de alto impacto como la diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, entre otras; con  el objetivo de proporcionar conocimientos avanzados que permitan el actuar en el campo de la  nutrición y salud a partir de la evidencia científica.

2. Promoción y educación en salud nutricional

Esta línea se centra en el desarrollo de estrategias,  metodologías y programas efectivos para promover hábitos alimentarios saludables y educar a  personas en las diferentes etapas de la vida y comunidades sobre la importancia de la nutrición en  la salud. Abarca aspectos como la comunicación en salud, el diseño de intervenciones educativas, la  alfabetización en nutrición y la implementación de políticas públicas para mejorar el entorno  alimentario.

Estas dos LGAC se complementan mutuamente, proporcionando a docentes y estudiantes de la  Maestría en Nutrición y Salud una formación integral que abarca tanto el aspecto clínico-terapéutico  como el preventivo-educativo de la salud nutricional.

 

Procesos Administrativos

Requisitos de ingreso:

Para ingresar al programa de Maestría en Nutrición y Salud, los aspirantes deberán de pasar por un  proceso de selección que garantice trayectorias académicas exitosas, los cuales serán publicados  mediante una convocatoria. Los requisitos de ingreso al curso propedéutico a cubrir son los siguientes:  

  • Copia del título de licenciatura y/o acta de examen de la licenciatura en  nutrición, medicina y otras áreas de la salud afines.
  • Original (sólo para cotejo) y copia del certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo  de 80 (ochenta) en una escala del 0 al 100, o bien su equivalente institucional. En caso de que el  certificado no cuente con el promedio, deberá anexar una constancia con promedio por parte de la institución procedente.
  • Copia de la cédula profesional.
  • Presentación de la evaluación psicométrica.
  • Cubrir el costo y realizar el curso propedéutico.

Para aspirantes extranjeros, además de cubrir los requisitos anteriores, deberán presentar: 

  • Acta o certificado de nacimiento, título o diploma de grado y certificado de estudios de los grados,  los tres documentos legalizados o apostillados por el gobierno en donde hayan sido expedidos, en  caso de haber sido emitidos en un idioma diferente al castellano, traducidos al español por perito  traductor certificado.
  • Dictamen de revalidación de los estudios y promedio, mismo que deberán tramitar en la  Secretaría de Educación Pública (Federal).
  • Forma Migratoria, expedida por el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de  Gobernación con permiso expreso para realizar estudios de posgrado y con fecha vigente. 4. Los aspirantes cuya lengua materna no sea el castellano deberán acreditar el conocimiento del  idioma español.

Para aspirantes mexicanos con estudios en el extranjero sólo deberán presentar el dictamen de  revalidación de los estudios y promedio, mismo que deberán tramitar en la Secretaría de Educación  Pública (Federal).


Requisitos de ingreso al posgrado:

Además de los requisitos previamente solicitados en el curso propedéutico, se deberá cubrir lo  siguiente:

  • Solicitud de ingreso debidamente llenada.
  • Aprobar el curso propedéutico con un promedio mínimo de 80 (ochenta) en una escala del 0 al  100.
  • Presentar el examen nacional de ingreso al posgrado (EXANI-III del CENEVAL) y obtener un mínimo  de 950 puntos.
  • Acreditar 350 puntos del examen TOEFL o su equivalente institucional.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) no mayor a 3 meses.
  • Identificación oficial vigente (INE, PASAPORTE).

Datos de contacto (correo institucional, teléfono)

Coordinadora: M.N.C. Mónica Griselle Reyes Monroy

Correo posgrado: maestria.nutricion@uan.edu.mx

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61577075126321



×

"Por lo nuestro a lo universal"

Escudo UAN
  • Ciudad de la Cultura "Amado Nervo"
  • Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000
  • Tel: (311) 211 8800
  • contacto@uan.edu.mx
  • https://www.uan.edu.mx

Organizaciones

Escudo UAN

Escudo UAN